Mazatán celebra a San Juanito
Con peregrinaciones, música, bailes y una alegría que desbordó la devoción por su santo patrono, la comunidad indígena de Mazatán celebró este 24 de junio el día de San Juan.
CULTURA | Marco Antonio Guízar
MAZATÁN, municipio de La Huerta, Jalisco. [ABC Medios]- Con fe, devoción y alegría, la comunidad indígena de Mazatán recibió a propios y extraños para vivir una de sus más arraigadas tradiciones; la celebración de su Santo Patrono, este 24 de junio, el mero día de San Juan.
Mazatán es la primera Comunidad Indígena reconocida por las autoridades estatales y federales, y aquí, se vivió una de las tradiciones más arraigadas en el municipio de La Huerta, Jalisco: el festejo a San Juanito.
La fe del pueblo, con una identidad propia, vivió esta festividad, que año con año, convoca a vecinos y cada vez son más los visitantes que se suman a esta celebración religiosa y pagana; misma que de acuerdo a la tradición, comienza con el tradicional baño del Santo.
En esta festividad de la comunidad indígena de San Juan se organizan en el pueblo peregrinaciones, música, alegría y baile, actividades que ya son propias de este tradicional festejo.
De acuerdo a la tradición popular, que ha ido pasando de generación en generación, se cuenta la historia de cómo San Juanito llegó a ser venerado, los mayores del pueblo dicen que hace más de 100 años, una persona de la comunidad encontró la escultura de San Juanito en el arroyo de Sila, justo en el mes de junio.
Para las personas de la época, este hecho fue tomado como un milagro, por el buen estado de conservación que observaba la imagen, a pesar de que el temporal de lluvias en aquellas épocas iniciaba en mayo y el arroyo llevaba mucha creciente.
La imagen fue llevada a un domicilio particular, donde se le hizo un altar y muchas personas le pedían favores, que según se dice, se los cumplía. Con el tiempo, San Juanito se fue haciendo muy venerado y su historia se hizo conocida en la región.
Se dice que la imagen de la Virgen fuera robada de la capilla, y fue cuando una comisión de pobladores, solicitaron al sacerdote en turno que San Juanito al altar de su capilla, para que más personas pudieran visitarlo.
Y fue asi, como dio inicio a la tradición de celebrar a San Juanito, con danzas, como «La danza de la Conquista», iniciada por una persona de apellido Macías.
Según las crónicas de la época y por historias que se cuentan en la comunidad, Don Alejandro Soto y Don José Radillo, entre otros, han compartido esta historia que ha sido pasada de generación en generación.
Para La Comunidad Indígena de Mazatán, San Juanito es un símbolo de fe y tradición, y su historia sigue siendo contada y venerada hasta hoy en día.

